Ir al contenido principal

Alimenta tus Pensamientos Positivos

En una noche estrellada, un abuelo indio estaba enseñando a sus nietos sobre cómo debían orientar su vida, es decir, cómo cada uno de nosotros construye, poco a poco, qué tipo de persona es y quiere ser. Les decía:

-Toda persona tiene siempre una dura pelea en su interior. Una lucha que hay también dentro de mí. Un combate terrible entre dos lobos.


Uno es malvado, gritón, arrogante, falso, vanidoso, resentido, ladrón, con ese victimismo que nos hace sentir lástima de nosotros mismos y nos hace dejar de luchar. Ese lobo tiene miedo porque es inseguro, y encubre ese miedo con agresividad, mintiendo y atacando a traición.

El otro es bueno, pacífico, amoroso, sereno, humilde, generoso, compasivo, fiel, bondadoso, honesto, y tiene que luchar constantemente para sobrevivir y esforzarse en cada momento para crear espacios de paz, de libertad, de afecto y de comprensión.

Y esos dos lobos también están peleando dentro de vosotros ¿no los notáis?", concluyó el abuelo, mirándoles con atención. Los nietos se quedaron pensativos. Empezaron luego a hacer preguntas. Eran pequeñas cuestiones que confirmaban esa lucha interior que se produce ya desde la más tierna infancia en cualquier persona, y que conviene ayudar a reconocer y valorar cuanto antes. Al final, surgió la pregunta clave, la que, lógicamente, más inquietaba a los pequeños:

“Abuelo, es verdad que están los dos dentro de nosotros, pero, al final… ¿qué lobo ganará?”.

El anciano indio simplemente les respondió: "El que yo alimente".



Al igual que ocurre en la leyenda del abuelo indio, dentro de nosotros existen dos tipos de pensamientos, por un lado se encuentran los pensamientos positivos, es decir, aquellos que generan emociones agradables, como por ejemplo paz, tranquilidad, amor, bondad, etc. Por otro lado, también están los pensamientos negativos, precursores de emociones desagradables que nos hacen sentir mal tanto con nosotros mismos como hacia los demás, esto es, envidia, odio, resentimiento, etc. Ambos pensamientos compiten entre sí en una lucha interna sin descanso. Sin embargo, la lucha entre ambos está amañada, es decir, nosotros podemos hacer que uno de los dos gane.

¿Cómo puedo hacerlo? 

1) Focalizando tu atención sobre aquel pensamiento que quieras beneficiar. Recuerda que el hecho de que pienses de manera positiva influye en tus emociones y conducta.
2) Desechando y apartando de tu mente al que quieras que pierda. Di ¡BASTA!, ¡STOP! ¡NO! cuando te venga un pensamiento desagradable a la cabeza.

3) Transforma los pensamientos negativos en POSITIVOS. Siempre se puede pensar algo contrario y alternativo, dale la vuelta a la tortilla.



¡Tú eliges! 
¡Alimenta tus pensamientos positivos!


BIBLIOGRAFÍA consultada:
- Para la leyenda: http://escuelarural.net/los-dos-lobos

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué Piensa, Siente, Actúa?

El siguiente paso a la hora de llevar a cabo mi proyecto fue pensar en cómo llamarlo. Tras varias horas de "brainstorming" (Osborn, A. 1953), esto es, generar todos los nombres que se me ocurriesen en el momento, sin juzgarlos ni descartarlos, y una posterior valoración de los mismos, me decanté por PIENSA, SIENTE, ACTÚA . Pero... ¿por qué ese nombre y no otro? Pues verás, después de varios años (desde el 2009) adentrándome en lo que hoy día es mi profesión, la Psicología, y tras leer y leer manuales, artículos, investigaciones de eficacia de tratamientos, etc. Se constata que la Psicología Cognitiva es la que parece aportar un mayor aval empírico en la actualidad. Por encuadrar y saber de lo que estamos hablando, el cognitivismo o Psicología Cognitiva incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente humana cuyo objetivo principal es comprender de qué manera se procesa, interpreta y almacena la información en la memoria. Autores como Aaron Beck y Alb...

¿Qué hay detrás de un comportamiento inadecuado de los niños/as?

     A pesar de que algunos refranes están obsoletos, otros siguen vigentes en la actualidad, como por ejemplo: " de tal palo, tal astilla ". He escuchado últimamente afirmaciones como "el niño ese es malísimo", pero solo estamos viendo el último eslabón de la cadena.       ¿Qué hay detrás de un comportamiento inadecuado de un niño/a? Existen pautas de crianza, estilos comunicativos, falta de empatía, intolerancia a la frustración, etc.       Los padres/madres no pueden enseñar a su hijo/a a hacer algo adecuado si ellos mismos no lo hacen o, al revés, no pueden castigar una conducta inadecuada de su hijo/a si esa misma conducta es la que están adoptando los progenitores.      Pensemos en varios ejemplos: unos padres se quejan porque su hijo de 8 años ha suspendido varias asignaturas y alegan que "su hijo no ha cogido un libro en todo el trimestre y se ha pasado bastantes horas delante del televisor". Cuando s...