Ir al contenido principal

¿Por qué Piensa, Siente, Actúa?

El siguiente paso a la hora de llevar a cabo mi proyecto fue pensar en cómo llamarlo. Tras varias horas de "brainstorming" (Osborn, A. 1953), esto es, generar todos los nombres que se me ocurriesen en el momento, sin juzgarlos ni descartarlos, y una posterior valoración de los mismos, me decanté por PIENSA, SIENTE, ACTÚA. Pero... ¿por qué ese nombre y no otro? Pues verás, después de varios años (desde el 2009) adentrándome en lo que hoy día es mi profesión, la Psicología, y tras leer y leer manuales, artículos, investigaciones de eficacia de tratamientos, etc. Se constata que la Psicología Cognitiva es la que parece aportar un mayor aval empírico en la actualidad.
Por encuadrar y saber de lo que estamos hablando, el cognitivismo o Psicología Cognitiva incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente humana cuyo objetivo principal es comprender de qué manera se procesa, interpreta y almacena la información en la memoria. Autores como Aaron Beck y Albert Ellis son considerados como los fundadores y principales representantes de las terapias cognitivas. Sin adentrarnos demasiado en sus teorías, ambos defienden que la manera que tenemos de "pensar", de hablarnos a nosotros mismos, influye tanto en lo que sentimos como en nuestro comportamiento. Por lo tanto, a la hora de decantarme por el título más adecuado para el presente proyecto fue PIENSA, SIENTE, ACTÚA. Con ello, espero estar a la altura de la herencia bibliográfica y práctica de numerosos autores de corriente cognitiva (y conductal) y, forjar y dar forma a la personalidad del presente trabajo.
Sin nada más, Gracias por haberme elegido como compañera de viaje en este campo tan maravilloso, importante e imprescindible de la Psicología y, al fin de al cabo, de uno/a mismo/a.

Referencias Bibliográficas:
- Osborn, A. F. (1953). Applied imagination, principles and procedures of creative thinking.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alimenta tus Pensamientos Positivos

En una noche estrellada, un abuelo indio estaba enseñando a sus nietos sobre cómo debían orientar su vida, es decir, cómo cada uno de nosotros construye, poco a poco, qué tipo de persona es y quiere ser. Les decía: -Toda persona tiene siempre una dura pelea en su interior. Una lucha que hay también dentro de mí. Un combate terrible entre dos lobos. Uno es malvado, gritón, arrogante, falso, vanidoso, resentido, ladrón, con ese victimismo que nos hace sentir lástima de nosotros mismos y nos hace dejar de luchar. Ese lobo tiene miedo porque es inseguro, y encubre ese miedo con agresividad, mintiendo y atacando a traición. El otro es bueno, pacífico, amoroso, sereno, humilde, generoso, compasivo, fiel, bondadoso, honesto, y tiene que luchar constantemente para sobrevivir y esforzarse en cada momento para crear espacios de paz, de libertad, de afecto y de comprensión. Y esos dos lobos también están peleando dentro de vosotros ¿no los notáis?", concluyó el abuelo, mirándoles con ate...

¿Qué hay detrás de un comportamiento inadecuado de los niños/as?

     A pesar de que algunos refranes están obsoletos, otros siguen vigentes en la actualidad, como por ejemplo: " de tal palo, tal astilla ". He escuchado últimamente afirmaciones como "el niño ese es malísimo", pero solo estamos viendo el último eslabón de la cadena.       ¿Qué hay detrás de un comportamiento inadecuado de un niño/a? Existen pautas de crianza, estilos comunicativos, falta de empatía, intolerancia a la frustración, etc.       Los padres/madres no pueden enseñar a su hijo/a a hacer algo adecuado si ellos mismos no lo hacen o, al revés, no pueden castigar una conducta inadecuada de su hijo/a si esa misma conducta es la que están adoptando los progenitores.      Pensemos en varios ejemplos: unos padres se quejan porque su hijo de 8 años ha suspendido varias asignaturas y alegan que "su hijo no ha cogido un libro en todo el trimestre y se ha pasado bastantes horas delante del televisor". Cuando s...