Ponerse a pensar en un proyecto es relativamente fácil, te imaginas llevándolo a cabo, escribiendo, trabajando... Sin embargo, la puesta en práctica es complicado: ¿Por dónde empiezo? ¿qué temas podrían ser interesantes de abordar? ¿cómo lo llevo a cabo?. Con cada cuestión comienza a surgir otra más, y con ella, otra y así sucesivamente. Hasta que llega un día cualquiera, sin que sea lunes, ni día 1, ni enero, ni septiembre, todas esas fechas tan destacadas para comenzar algo pero que nunca, (¡ojo!, NUNCA) cumplimos, que decidimos empezar a poner en práctica ese proyecto tan maravilloso que hemos formado en nuestra cabeza. Pues para mí, ese día es HOY. Si estas leyendo esto, te doy la bienvenida a lo que será tu espacio de Psicología, donde se abordarán distintas cuestiones relacionadas con la salud en general, salud psicológica, escuela para padres, psicología infantil, incluso aspectos legislativos interesantes, así como cualquier tema de diversa índole que decidas formular. Un lugar...
El siguiente paso a la hora de llevar a cabo mi proyecto fue pensar en cómo llamarlo. Tras varias horas de "brainstorming" (Osborn, A. 1953), esto es, generar todos los nombres que se me ocurriesen en el momento, sin juzgarlos ni descartarlos, y una posterior valoración de los mismos, me decanté por PIENSA, SIENTE, ACTÚA . Pero... ¿por qué ese nombre y no otro? Pues verás, después de varios años (desde el 2009) adentrándome en lo que hoy día es mi profesión, la Psicología, y tras leer y leer manuales, artículos, investigaciones de eficacia de tratamientos, etc. Se constata que la Psicología Cognitiva es la que parece aportar un mayor aval empírico en la actualidad. Por encuadrar y saber de lo que estamos hablando, el cognitivismo o Psicología Cognitiva incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente humana cuyo objetivo principal es comprender de qué manera se procesa, interpreta y almacena la información en la memoria. Autores como Aaron Beck y Alb...